Escuelas de campo ganaderas (ECAG)

El programa Fortaleciendo la Cadena de Valor de la Ganadería Dominicana (ProGana) sigue la metodología de capacitación horizontal con el fin de incrementar la aplicación de diferentes tecnologías que aseguren la mejora en la productividad, e incremento de la calidad de la carne y leche. Esta metodología se aplica en las fincas que forman parte de las provincias de influencia del programa, las federaciones y organizaciones socias del Proyecto.

La herramienta utilizada para su aplicación son las Escuelas de Campo Ganaderas (ECAG) en las cuales, mediante la observación, el descubrimiento y la participación, se fomenta la transmisión y comprensión del conocimiento. Se fomenta, a la vez, la adquisición y/o mejora de las habilidades y formas de aplicación de las tecnologías. Todos los participantes reciben sesiones teóricas (20%) y sesiones prácticas (80%), dentro de un programa de capacitación.

Esta metodología de capacitación muestra en finca cómo se aplica el insumo, y cómo afecta positivamente a las tecnología promovidas por ProGana. 

Alimentación Animal

MANEJO PASTOS MEJORADOS

Los pastos son cultivos perennes que reducen la erosión del suelo y cuando están asociados a leguminosas mejoran el aporte de nutrientes al suelo, a la gramínea establecida y a la dieta del animal. Durante la sesión de pasto mejorado, el participante observa, valida, y se capacita. Este módulo demostrativo muestra escenarios productivos más sostenibles y con capacidad de mejorar la productividad de la finca, incidiendo favorablemente en la economía familiar.

El manejo de pasturas es una herramienta importante para la sobrevivencia, producción y contenido nutritivo del pasto. Cuando se tiene un programa de utilización del pasto, y para el pastoreo se utiliza la rotación de potreros, se logra eficientizar el consumo voluntario.  Se alcanza también, mejor provecho de la calidad, edad optima y altura de pastoreo. El sobrepastoreo da como resultado la aparición de las malezas, menor calidad y cantidad de la ingesta.

ENSILAJE DE MAÍZ, SORGO Y PASTO DE PORTE ALTO

Escuelas de campo ganaderas

La conservación de forraje tiene como fin asegurar la alimentación regular y continua de los animales. Al  cosechar y almacenar el excedente de forraje producido en la época de crecimiento,  es posible distribuirlo posteriormente en los períodos de escasez. El pasto mejorado que no va a ser aprovechado por los animales, los pastos porte alto (corte); y los cultivos forrajeros como maíz, y sorgo, pueden conservarse.  El silo preserva el material mediante fermentación.

MINERALES

Los minerales se utilizan para diferentes funciones del organismo: Calcio (Ca),  Fósforo (P), Potasio (K), el sodio (Na), magnesio (Mg), manganeso (Mn), molibdeno (Mo), cinc (Zn), selenio (Se), yodo (I), cobre (Cu), cobalto (Co), Hierro (Fe). Son tóxicos si se sobrepasa el límite de consumo.

Los minerales pueden ser suministrados a través de los alimentos balanceados comerciales. También en compuestos minerales estandarizados ligados a los suplementos o yerbas de corte, o en premezclas ofrecidas a voluntad (ad-libitum) en saladeros colocados en los establos o potreros.

Los minerales son indispensables para el crecimiento, desarrollo, reproducción y producción del ganado. Su costo es mínimo, en proporción del resto de la alimentación. Por lo tanto, una suplementación mineral bien balanceada es fundamental para producir leche y carne, y para preñar las vacas.

Sanidad de la leche

CALIDAD DE LA LECHE

La calidad higiénica y sanitaria de la leche cruda es un elemento esencial de la rentabilidad y la competitividad. Influye en la rentabilidad debido a que se obtiene un mayor precio, el fabricante elabora productos con mayor durabilidad de anaquel y mejores cualidades organolépticas para los consumidores.

La calidad higiénica y sanitaria de la leche se evalúa principalmente basada en el conteo bacteriano. Las prácticas en campo que afecta directamente este conteo son la rutina de ordeño, la limpieza de los equipos, y la incidencia de mastitis.

Adicionalmente, la leche cruda debe estar exenta de calostro, residuos de antibióticos y medicamentos. No puede ni debe contener nada ajeno a la composición natural de ella que se le haya añadido en finca para su conservación ya que afecta negativamente su procesamiento y la calidad del producto final.

Para mantener la calidad de la leche al momento del ordeño se sugiere limpiar y desinfectar todos los utensilios que van a estar en contacto con la leche, así como los brazos y manos del ordeñador, los pezones (lavado y secado), aplicar la prueba para detectar mastitis subclínica (California Mastitis Test), la cubeta, filtros, bidones, utilizar un sellante de pezones a cada vaca al final del ordeño (si no ordeña con becerros).

Manejo Reproductivo y Reproducción Animal

El manejo reproductivo tiene como objetivos preñar a la vaca lo más temprano posible, obtener una leche de calidad y aumentar la rentabilidad de la finca. Contiene la identificación de los animales, el uso de registros para llevar información actualizada, determinación del método de servicio a utilizar (monta natural o inseminación artificial), la raza y características de los padres a usar (toros o semen), la prevención y control de enfermedades de la reproducción y seguimiento reproductivo por un profesional especializado.

Un programa de mejoramiento genético a nivel nacional debe utilizar la inseminación artificial y el trasplante embrionario como generadores de toretes seleccionados. Estos se usarán como como padrotes en la mayoría de las fincas, logrando mejoras permanentes en toda la población de vacas lecheras.
Entre los factores que influyen en la eficiencia del programa de mejoramiento genético se encuentran: control de enfermedades de la reproducción; control de la alimentación de las vacas, en especial el balance energético (evitar pérdida de peso);  los minerales como selenio, fósforo, yodo, cobre; y las vitaminas AD y E. 

Los componentes del programa de manejo reproductivo son:

  1.  Elementos básicos (Identificación de los animales y registros)
  2.  Plan de reproducción
  3.  Plan de genética y selección
  4. Seguimiento de los resultados 

El Plan de reproducción comienza con una evaluación ginecóloga de las vacas para determinar su salud reproductiva, o si está preñada el tiempo de preñez.

EVALUACIÓN ANDROLÓGICA DE LOS TOROS

Un toro infértil representa una baja considerable en la reproducción y en la producción del hato. Esta pérdida se estima alrededor de 260 mil pesos en tres (3) meses de monta, sin contar los becerros que no nacieron.

La evaluación andrológica (reproductiva) a toros es un procedimiento utilizado para determinar en campo la capacidad reproductiva del macho. Esta evaluación se realiza en tres partes:

  1. Evaluación del comportamiento;
  2. Evaluación física: integridad física, calidad seminal, libido, y el plano nutricional.
  3. Evaluación en laboratorio

Los resultados en la parte de laboratorio deben ser evaluados a profundidad buscando las causas para determinar si son ambientales o físicas de costosa eliminación. Esta evaluación se completa con un plan de mejora que se le entrega al dueño.

Las ECAG impacta la ganadería de tu provincia, aprende cómo con estos testimoniales