¿Qué son las Escuelas de Eficiencia Colectiva?
Como parte de las acciones del proyecto: Fortaleciendo la Cadena de Valor de la Ganadería Dominicana (ProGana), hemos desarrollado unas unidades de enseñanza en campo para los ganaderos que hemos denominado: Escuelas de Campo.
Estas escuelas siguen la metodología de capacitación horizontal con el fin de mejorar la productividad, e incrementar la calidad de la carne y leche. Esta metodología se aplica en las fincas que forman parte de las provincias de influencia del Proyecto, las federaciones y organizaciones socias del Proyecto.
A finales de 2019, el liderazgo de ProGana vio la necesidad de utilizar los mismos principios de capacitación horizontal, adaptados a las necesidades del personal de las plantas procesadoras cárnicas. Se adaptaron temas de gestión como: el trabajo en equipo; la resolución de conflictos; y el fomento de sinergias para complementar las capacitaciones que se venían realizando sobre temáticas más técnicas.
Fue así como nace esta innovación, que hemos denominado “Escuelas de Eficiencia Colectiva” (EEC). Desde el 2019 se imparten en tres de las principales plantas procesadoras cárnicas del país; las mismas están articuladas al proceso de Equivalencia cárnica con los estándares del FSIS/USDA.
En esta ocasión presentamos el testimonio de José Jiménez, miembro del equipo de Control de Calidad de la procesadora Agrocarne / Central Romana. Jiménez, en el marco de una ECC, tomó el curso “Auditores líderes de Sistemas de Gestión de Inocuidad Alimentaria”.
“Luego de haber tomado y aprobado ese importante curso, impartido en el marco de una ECC de ProGana, me sentí capacitado para cumplir con los requisitos que requiere la certificación FSSC 22000”, aseguró Jiménez.
La certificación de Sistemas de Inouidad de los Alimentos, FSSC 22000, es un esquema de certificación internacionalmente aceptado que se basa en una combinación de los Programas de Requisitos Previos (PRP) específicos del sector ISO 22000, y los requisitos adicionales de la FSSC.
La norma FSSC 22000 se ha desarrollado para la certificación de los sistemas de gestión que garanticen la seguridad de los productos durante la producción primaria de productos animales; la fabricación de productos perecederos de origen animal y/o vegetal; los productos de larga duración, y (otros) ingredientes alimentarios como: aditivos, vitaminas, y biocombustibles, la producción de alimentos y piensos para animales y la fabricación de envases alimentarios.
Compartimos el testimonio de Jiménez como muestra de la efectividad de estas iniciativas a favor de la formación de los ganaderos dominicanos, y con el ánimo de seguir replicándolas.
Entrevista
PG: ¿Cómo valora su participación en la Escuela de Eficiencia Colectiva?
JJ: En lo personal, yo valoro las Escuelas de Eficiencia Colectiva, como una forma distinta de desarrollar las clases, ya que con esta se pueden debatir diferentes puntos de vista, con distintos profesionales, es decir, es una forma excelente de aprendizaje.
PG: ¿En que consistían las clases de la Escuela de Eficiencia Colectiva?
JJ: JJ: Las EEC implementan una metodología horizontal para la enseñanza que consiste en la motivación permanente de los estudiantes a que participen activamente en el proceso de aprendizaje. Esta metodología, además, integra a las salas de clases como parte de la enseñanza.
PG: ¿Cuál fue el mayor aprendizaje o provecho que puedo sacar de esta escuela?
JJ: Mi mayor aprendizaje fue poder orientar a otras personas hacia un determinado objetivo para cumplir sus metas.
PG: En cuanto al curso de auditores líderes, ¿qué aprendió en él?, ¿de qué manera le ha ayudado en su trabajo estos conocimientos?
JJ: Como auditor, he podido mejorar y desarrollar los procedimientos y proyectos que tenemos proyectados en nuestra institución. Hemos incluso, logrado certificaciones tras haber aprobado auditorías internacionales con excelentes puntuaciones.
PG: ¿Cómo esa capacitación en las Escuelas de Eficiencia Colectiva, le ayudó a pasar con éxito la auditoría para lograr la certificación FS22000?
JJ: Gracias a la Escuela, pudimos entrenar y orientar a nuestro personal para poder optar por la certificación FS22000. Esos aprendizajes aportaron muchas herramientas que nos fueron de suma utilidad para alcanzar dicha certificación.
Favor de explicar brevemente cuáles habilidades evalúa esa auditoría para poder lograr la certificación.
Evalúa las habilidades para llenar y verificar de forma correcta formularios de distintos pasos en la planta de procesamiento. Evalúa también el análisis de datos, la higiene del personal y la planta; la creación de un adecuado plan de inocuidad, y un adecuado plan HACCP (Hazard Analysis and Critical Control Points).
El Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control, es un sistema de inocuidad alimentaria basado en la identificación de todos los peligros potenciales en los ingredientes y los distintos procesos de producción de los alimentos.
Otras habilidades que evaluó esa auditoría fue la metodología de análisis microbiológico, y la trazabilidad de los productos la aplicación de normas sanitarias, y la comercialización de los productos de ambas industrias.