
Tras una espera de 25 años, República Dominicana puede garantizar un producto cárnico inocuo.
12/09/2022
Perfil y Antecedentes: la historia de la exportación de carnes a USA
La historia de la equivalencia cárnica se remonta al año 1997, cuando aún la República Dominicana exportaba carnes hacia los Estados Unidos. En aquel entonces los precios del comercio cárnico a nivel nacional eran más atractivos para los ganaderos, que las ganancias de la exportación hacia los Estados Unidos. Esta realidad, coincidió con la entrada en vigencia de la regla del Servicio de Inocuidad e Inspección de los Alimentos (FSIS, por sus siglas en inglés) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América (USDA, por sus siglas en inglés), regla para la cual el país no se preparó. Ambas situaciones motivaron que para el año 1999, el país perdiera la oportunidad de seguir exportando carnes a los Estados Unidos.
El nuevo permiso de exportación requerido por el FSIS exigía ciertos cambios en el sistema de procesamiento cárnico como: la implementación de Sistemas de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP) en cada planta procesadora de carnes, la implementación de un procedimiento de sistema de limpieza estandarizado, entre muchos otros. Bajo esta realidad, en el año 2003, y bajo la dirección del doctor Kasse Acta, se hizo un primer intento infructuoso para reincorporar las exportaciones.
En el año 2012, el país vuelve a solicitar la equivalencia. Sin embargo, no fue hasta mayo de 2017 cuando el país somete ante los Estados Unidos, la revisión del cuestionario SRT. Dicho cuestionario es el primer paso para oficializar la solicitud de la equivalencia cárnica para exportar productos cárnicos a los Estados Unidos.
El SRT consiste en responder una serie de preguntas, con sus respectivos documentos oficiales, para demostrar que el sistema de inspección de carnes dominicano cuenta con una base legal robusta, similar o equivalente, a la de los Estados Unidos de América.
En el año 2017 inicia de nuevo un activo proceso de interacción con autoridades estadounidenses, en el que se realizaron cambios en documentos y aclaraciones de dudas sobre el sistema dominicano de manejo de carnes.
En diciembre de 2019, el FSIS comunica que ya la República Dominicana había completado satisfactoriamente el cuestionario SRT, y en marzo de 2020 se programa una visita para auditar el sistema y verificar que fuera equivalente con los Estados Unidos. A causa del COVID-19, el proceso quedó aplazado sin nuevo aviso.
Afortunadamente, tal y como había sucedido siempre en Gobiernos anteriores, lograr la Equivalencia con USA fue parte de las metas presidenciales del actual Gobierno del presidente Luis Abinader, dando apoyo decidido al proceso, desde los ministerios de Salud Pública, de Agricultura, y de Industria, Comercio y Mipymes.
El señor Ministro de Agricultura creó la Comisión Técnica de Coordinación y Seguimiento para el Restablecimiento de la Exportación de Carne, mediante resolución MARD-2021-20, incluyendo a USDA/FFPr/NCBA CLUSA/ProGana como parte de la misma. OIRSA fue nuevamente articulada al proceso y se avanzaron algunos aspectos claves. La Embajada de República Dominicana en Washington brindó un apoyo decidido haciendo las gestiones de lugar para lograr que se programara la auditoría in-situ oficial, lográndolo, y fue en septiembre de 2021 cuando finalmente el FSIS realizó la experticia al Sistema de Inspección CárnicaDominicano que regentea Digemaps.
El país salió airoso y el FSIS elaboró un informe final que dio paso a la certificación, emitida en abril de 2022. En agosto de 2022 se indicaron que dos de las tres plantas participantes podían iniciar las exportaciones, mientras que la tercera está a la espera del correspondiente reporte de APHIS, en tanto sacrifica especies bovinas y porcinas. Digemaps ya logró emitir el correspondiente certificado de exportación, con el que se está actualmente trabajando.

Reto
El gran reto para que República Dominica recuperara la autorización para exportar carnes a los Estados Unidos, fue implementar un esquema de inocuidad alimentaria eficiente que cumpliera con los requerimientos del FSIS.
El Proyecto Safe Agriculture/Food Export (SAFE), operando localmente como Fortaleciendo la Cadena de Valor de la Ganadería Dominicana (ProGana), representó un apoyo técnico muy importante para la implementación del esquema estatal de inocuidad alimentaria y fomentar una cultura de alimentos inocuos.
El proyecto, desde sus inicios en el año 2015, constituyó una gran ayuda para el gobierno dominicano. Más que recursos, el Estado necesitaba un acompañamiento, entrenamiento, fortalecimiento de capacidades, e ideas; para lograr una implementación eficiente de un esquema de inocuidad alimentaria adaptado a los requerimientos internacionales.
ProGana a través de su socio implementador, el Instituto Norman Borlaug para Agricultura Internacional de la Universidad Texas A&M (Norman Borlaug Institue for International Agriculture) trabajó mano a mano con la Unidad de Carnes de la Dirección General de Medicamentos, Alimentos y Productos Sanitarios del Ministerio de Salud Pública, (DIGEMAPS). Las visitas periódicas, la comunicación y el seguimiento constante de los especialistas, fueron un aporte estratégico de ProGana.
Estos especialistas fueron identificando las debilidades del sistema y dando las sugerencias pertinentes para vencer los obstáculos. Fue gracias a las atinadas recomendaciones del consultor estadounidense Victor Cook, que se crea una red de laboratorios, y un staff estatal de auditores, dedicados a cumplir con los requisitos establecidos en cuanto a inocuidad alimentaria.
Cook, fue visionario al recomendar el uso de laboratorios internacionales (por ejemplo, el Laboratorio de Análisis de Residuos (LANAR) en Tegucigalpa, Honduras) para complementar el trabajo de los laboratorios locales que validaban o no, el manejo inocuo de las procesadoras. Esta recomendación suya fue posteriormente validada por las autoridades estadounidenses en los informes de evaluación del proceso para lograr la Equivalencia.
ACCIONES
Recuperar la autorización para exportar productos cárnicos a los Estados Unidos, requirió un cambio en cultura organizacional en las maneras de hacer las cosas y construir un esquema de inocuidad alimentaria eficiente. La construcción de dicho esquema requirió:
- Contratar nuevo personal y capacitarlos en las labores de inspección a establecimientos autorizados.
- La elaboración y puesta en práctica de 27 procedimientos oficiales.
- La elaboración de más de 40 formularios, con el fin de eficientizar las labores oficiales en mataderos.
- Lograr que las procesadoras cárnicas privadas cumplieran con las regulaciones del nuevo esquema de inocuidad alimentaria.
- Lograr que las procesadoras desarrollaran sus propios procedimientos, lo validaran y lo implementaran.
- Crear una red laboratorios a nivel nacional e internacional para analizar las muestras que validan el manejo inocuo en todo el proceso. Este fue uno de los requerimientos que tomó más tiempo; desde el año 2017, hasta agosto de 2018. Fecha en la que se dio apertura para trabajar con otros laboratorios además del Laboratorio Veterinario Central, LAVECEN.
Apoyo puntual del proyecto USDA FFPr ProGana
- ProGana comenzó realizando inicialmente un análisis de evaluaciones previas del USDA/FSIS, del Sistema de Inspección de Carne de Res (BIS), y de las cadenas de valor de carne de res y lácteos del país. En 2017 se unió a la “Mesa Redonda de Equivalencia” dirigida por la Asociación Dominicana de Propietarios y Agricultores (ADHA). Esta mesa redonda estuvo compuesta por partes interesadas de los sectores público y privado, incluidos los productores de carne vacuna, la Asociación Dominicana de Plantas Procesadoras (ADM), las tres plantas procesadoras más grandes (Mercarne, Agrocarne y Suplidora A&B) y otras agencias relevantes.
- Un fundamental apoyo de los consultores de ProGana, fue el acompañamiento y revisión del llenado de respuestas de la herramienta de autoevaluación (SRT), como primer paso para alcanzar la equivalencia. Los mismo fueron revisados y adaptados a la realidad dominicana por la doctora Rori Aaron.
- En lo concerniente a los laboratorios, los consultores de ProGana ayudaron a crear del equipo de auditoría para mejorar los sistemas de laboratorio de SPS. El Ministerio de Salud, a través de DIGEMAPS, hace una solicitud al laboratorio oficial del Ministerio de Salud para la designación de tres auditores externos capacitados por expertos del FSIS en la prevención de conflictos de intereses. Dichas auditorías internas serían para verificar que las prácticas de los laboratorios de terceros cumplan con los requisitos del FSIS.
- ProGana ha apalancado más de US$1,5 millones en inversiones del sector privado.
- Facilitó el desarrollo, y mejora de 11 políticas, reglamentos, y procedimientos para las partes interesadas del proceso de equivalencia
- Identificó insumos falsificados/de mala calidad y proporcionó alternativas a los agricultores.
- Realizó capacitaciones integrales para todos los componentes del Sistema de Inspección de Carne (BIS), incluidos: requisitos del FSIS, la Ley de Modernización de la Inocuidad de los Alimentos (FSMA), Gestión de Riesgos, Bienestar Animal, Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP), Mejores Prácticas de Manufactura (BMP) ), SPS, Procedimientos operativos estándar de saneamiento (SSOP), Procedimientos de vestimenta sanitaria (SDP) y muchos otros temas de seguridad alimentaria y saneamiento.
- Ayudó a desarrollar la voluntad política para un sistema basado en el riesgo, así como a capacitar funcionarios en gestión de riesgos y sistemas de vigilancia.
- ProGana promovió el empoderamiento de grupos de productores como ASOCARNE (Asociación Nacional de Productores de Ganado de Carne), y proveedores de mataderos.
“En definitiva, ProGana ha sido un pilar de suma importancia para el Sistema de Inspección de Carnes Dominicano, esto, con el fin de obtener esta meta tan anhelada”.
Dr. Jaime Santoni, gerente de la Unidad de Carnes de DIGEMAPS
RESULTADOS
El sistema de inspección de carne dominicano fue auditado por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), y determinó que el control del gobierno dominicano es “equivalente”, es decir, tiene un resultado equivalente al control del gobierno de los Estados Unidos.
En otras palabras, la República Dominicana puede garantizar, de forma equivalente a como lo hace el gobierno americano, que la carne cruda intacta de res que llega a la mesa dominicana, y al mercado americano, es inocua.
Haber obtenidola equivalencia con el Servicio de Inspección de Inocuidad Alimentaria (FSIS), para que en el país vuelva a habilitarse las exportaciones de carne de res cruda a los Estados Unidos, es el gran logro de esta historia de éxito. Esta aprobación, además abre las puertas para exportar en un futuro hamburguesas, carne molida, carne triturada, entre otros cortes cárnicos industriales. Actualmente la Equivalencia permitirá exportar a Estados Unidos carne industrial, usada para moler.
Al sistema haber completado ya una primera fase, los requerimientos para nuevos productos de mayor valor agregados serán mínimos. De hecho, la intención del reglamento creado a raíz de alcanzar la equivalencia, es expandirlo a otros rubros como cerdo, ave de corral, huevos, y productos derivados de huevos.
Haber alcanzado la Equivalencia es a la vez un incentivo para la producción ganadera que contará con más demanda y trabajará con precios estables. El aumento en la producción ganadera a nivel general, beneficiará a la vez a la ganadería de leche. La industria ganadera se fortalecerá, y se automatizará, lo que a vez generará más fuente de empleos y un incentivo positivo para fomentar el desarrollo del sector bovino dando lugar a una economía de exportación.
Luego de una espera de 25 años, alcanzar este logro representa para el Gobierno dominicano la creación de empleo, la inocuidad alimentaria bovina, el fortalecimiento del comercio, y de la industria ganadera. Tras lograr la Equivalencia, República Dominicana garantiza al pueblo dominicano y al consumidor americano, un producto cárnico inocuo.
Sobre el Proyecto USDA FFPr ProGana
El Proyecto Safe Agriculture/Food Export (SAFE), operando localmente como Fortaleciendo la Cadena de Valor de la Ganadería Dominicana (ProGana); es un proyecto de siete años de duración financiado por el Programa de Alimentos para el Progreso (FFPr por sus siglas en inglés) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América (USDA). Es ejecutado por la Asociación Nacional de Empresas Cooperativas CLUSA internacional (NCBA CLUSA), y un consorcio de seis (6) socios locales e internacionales.
Este proyecto busca fortalecer la ganadería bovina y porcina dominicana, en las provincias de Dajabón, el Gran Santo Domingo, El Seibo, Hato Mayor, La Altagracia, Monte Plata, Puerto Plata, San Juan de la Maguana, Santiago Rodríguez.
Emplea la capacitación, los servicios financieros, y el fortalecimiento organizacional para incrementar la producción, la calidad, la aplicación de normas sanitarias, y la comercialización de los productos de ambas industrias.