República Dominicana: elegible para exportar productos de carne de res

13/06/2022

Después de años de trabajo, el proyecto ProGana, de NCBA CLUSA, y financiado por el USDA, el país ha alcanzado la equivalencia cárnica para poder exportar productos de carne de res a Puerto Rico.

El Servicio de Inspección y Seguridad Alimentaria (FSIS), del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) restableció la equivalencia con las normas de seguridad alimentaria de los Estados Unidos para la exportación de productos de carne de res al mercado estadounidense de Puerto Rico. El comunicado se dio a conocer luego de una revisión al informe de inspección, sobre el sistema de producción de cortes crudos de carne de res de República Dominicana.

La documentación con las respuestas de la auditoría realizada en el país, fueron enviadas a la Dirección General de Medicamentos, Alimentos y Productos Sanitarios (Digemaps), del Ministerio de Salud Pública; y al Dr. Jaime Rafael Santoni Hernández, gerente de la Unidad de Carnes. Dicha documentación respalda que el sistema de inspección de productos de carne de res crudas e intactas de la República Dominicana es equivalente. 

El hito se produce gracias a la cooperación bilateral del Programa de Alimentos para el Progreso (FFPr por sus siglas en inglés), del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América (USDA); y la Liga de Cooperativas de los Estados Unidos de América (NCBA CLUSA). Ambas entidades financian y ejecutan, respectivamente, el Proyecto Safe Agriculture/Food Export (SAFE), conocido localmente como Fortaleciendo la Cadena de Valor de la Ganadería Dominicana ProGana.

El Dr. Jaime Santoni agradeció al proyecto ProGana por su apoyo continuo en el proceso de restablecimiento de la equivalencia para las exportaciones de carne cruda a los EE. UU. Santoni agregó que el apoyo de ProGana incluyó:

  • asistencia técnica para la capacitación continua sobre los requisitos reglamentarios del USDA FSIS, y su cumplimiento; 
  • apoyo a los equipos y establecimientos oficiales para el cumplimiento de los requisitos del FSIS, a través de pre-auditorías;
  • apoyo técnico en el desarrollo de capacidades para la estructuración del staff de auditoria para las evaluaciones de laboratorios autorizados por parte de la CCA.

 “En definitiva, PROGANA ha sido un pilar de suma importancia para el Sistema de Inspección de Carnes Dominicano, esto, con el fin de obtener esta meta tan anhelada”. Afirmó Santoni

 Este hito reconoce el arduo trabajo y los cambios realizados por República Dominicana en su sistema de inspección de inocuidad de alimentos; en sus procesadoras cárnicas, así como el trabajo de miles de ganaderos en todo el país. En lo adelante se espera que estos actores creen un ciclo de retroalimentación positive, que continuará fortaleciendo la industria ganadera dominicana en los próximos años.

Papel de ProGana en el proceso de la equivalencia cárnica

El proyectoProGana inicia realizando un análisis a las evaluaciones previas que habían sido realizadas por el FSIS de USDA, tanto al Sistema de Inspección de Carne de Vacuno, como a las cadenas de valor de productos cárnicos y lácteos. 

A la vez, desde octubre de 2015, ProGana, y uno de los socios del consorcio, el Instituto Borlaug de la Universidad de Texas A&M; brindaban asistencia técnica y financiera al Sistema de Inspección de Seguridad Alimentaria de Carne de Res de la República Dominicana. 

En el 2017, ProGana se une a la “Mesa de Equivalencia” liderada por la Asociación Dominicana de Hacendados y Agricultores (ADHA). Esta mesa redonda estuvo compuesta por actores del sector público y privado, incluidos productores de carne vacuna, la Asociación Dominicana de Procesadores(ADM); las tres plantas procesadoras más grandes del país: Mercarne, Agrocarne y Suplidora A&B; y otras agencias relevantes. 

De igual forma, ayudaban a las partes interesadas a implementar cambios necesarios para cumplir con el FSIS, con las normas y reglamentos de seguridad alimentaria de la Ley de Modernización de la Seguridad Alimentaria de los Estados Unidos (FSMA).  Estos cambios realizados fueron verificados por el FSIS durante una auditoría realizada en el país desde el 13 al 23 de septiembre de 2021, y fueron finalmente certificados como equivalentes el 29 de abril de 2022.

Logros del Proyecto

ProGana, facilitó el desarrollo y la mejora de 11 políticas, reglamentos y procedimientos necesarios para lograr la equivalencia y ayudó a desarrollar el apoyo político a un sistema basado en el riesgo.

El Proyecto, involucró a grupos de productores como la Asociación Nacional de Productores de Ganado de Carne (ASOCARNE), y a proveedores locales de mataderos. 

ProGana realizó capacitaciones integrales en todos los componentes del Sistema de Inspección de Carnes, incluyendo:  

  • Los requisitos del Servicio de Inspección y Seguridad Alimentaria (FSIS); 
  • La Ley de Modernización de la Inocuidad de los Alimentos (FSMA); 
  • Gestión de riesgo; 
  • Bienestar animal;
  • El Análisis de Peligros y los Puntos Críticos de Control (HACCP);
  • Mejores Prácticas de Manufactura (BMP), 
  • Estándares de Desempeño Sanitario (SPS), 
  • Procedimientos Operacionales Estándar de Saneamiento (SSOP);
  • Procedimientos de vestimenta sanitaria (SDP);
  • y muchos otros temas de seguridad alimentaria y saneamiento.

Ejecución de la equivalencia cárnica

“Un logro tan grande no hubiera sido posible sin el compromiso, la energía y la pasión del Dr. Jaime Santoni y el equipo de inspectores de DIGEMAPS, que funge como el CCA de todo el proceso de equivalencia, y las autoridades del gobierno dominicano”, dijo Cesáreo Guillermo, director de ProGana.

Michelle Catlin, ejecutiva de coordinación internacional del Servicio de Inspección y Seguridad Alimentaria (FSIS, por sus siglas en inglés) del USDA; dijo que el FSIS proporcionará información adicional sobre la nueva elegibilidad del país. Incluirá también los próximos pasos que describen los requisitos de importación, los requisitos de etiquetado, las medidas de salud individuales, y la herramienta de autoinformes.

USDA especifica que República Dominicana solo puede exportar productos de la lista de  establecimientos certificados. El artículo 9 del Código de Regulaciones Federales requiere, asimismo, que cada envío de productos cárnicos de res importados a los Estados Unidos, incluya un certificado de inspección para la exportación emitido por un funcionario de Digemaps.

“Cada envío de productos cárnicos deberá ir acompañado del certificado de inspección extranjera y deberá presentarse en el establecimiento oficial de inspección de importaciones del FSIS. Dicho documento debe estar escrito en inglés, y debe incluir el sello oficial del organismo de la República Dominicana encargado de la inspección de los productos cárnicos de res. Debe incluir, a la vez, el nombre, cargo y firma del funcionario autorizado de expedir los certificados de inspección”, señala la carta.

Asimismo, la carta aclara que el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS) del USDA; determinará la elegibilidad de los productos de origen animal que podrán ingresar a los Estados Unidos, partiendo de su situación sanitaria.