
Rutas de inseminación artificial bovina en Hato Mayor.
27/04/2022
Manejo Reproductivo y reproducción animal
El manejo reproductivo es una práctica que tiene como objetivo preñar a la vaca lo más temprano posible, obtener una leche de calidad, y aumentar la rentabilidad de la finca. Un programa de mejoramiento genético a nivel nacional debe utilizar la inseminación artificial y el trasplante embrionario como generadores de toretes seleccionados.
Por ello ProGana implementa una ruta de inseminación artificial, que viene a ser una prestación de servicio de inseminación para los productores que no logran implementar esta práctica por varias razones tales como: no tener empleados capacitados, no tener tanques de inseminación, limitados conocimientos entre otras razones técnicas.
¿Cómo funcionan las rutas de inseminación artificial?
A los productores que participan de una ruta de inseminación artificial (IA), se les insta para que observen sus vacas y cuando noten que están en celo, notifiquen para recibir el servicio.
A la vez se entrena al personal de la finca para lograr una identificación de celos precisa y eficiente. Estos productores también cuentan con una técnica llamada, IATF: Inseminación Artificial a Tiempo Fijo, en la cual, con la ayuda de hormonas reproductivas y un protocolo de aplicación diseñado, se sincronizan a las vacas para que salgan en celo, en un solo día.
ProGana promueve y patrocina esta práctica en las fincas que pertenecen a las zonas geográficas de alcance del proyecto para lograr un mejoramiento genético bovino nacional. Ha sido la herramienta tecnológica que nos ha permitido lograr que el mejoramiento genético alcanzado hasta ahora en el ganado bovino. Esta “Historia de Éxito” nos muestra el trabajo realizado en Hato Mayor por nuestro especialista en reproducción bovina y genética, el Ing. Alvaro Paolini, y los logros alcanzados.
¿Cómo se construyó esa ruta de inseminación artificial ?
En el 2016, ProGana impulsó, las inseminaciones artificiales en el país, con el trabajo del especialista costarricense Dr. Jorge Mario Bolaños, y con el apoyo de su socio internacional, Genex, inicialmente conocida como Cooperative Resources International (CRI).
Luego ProGana, conoce al especialista en reproducción y genética, Alvaro Paolini, quien realizaba una asesoría en el área de reproducción para un grupo de ganaderos en Hato mayor. ProGana en coordinación con Paolini, decide entonces diseñar una nueva ruta de inseminación artificial para beneficiar también a otros productores de la asociación de ganaderos de Hato Mayor.
¿Cómo el fue el apoyo de ProGana en la implementación de la ruta?
Tras una evaluación de los ganaderos a incluir en la ruta, nuestro especialista establece las condiciones que deberán mantener las fincas, y el ganado que participarán en la ruta de inseminación. El ganado deberá mantenerse trazado, saneado, vacunado, y recibir los minerales que le indique el especialista. Antes de iniciar el servicio, el ganado es evaluado a nivel reproductivo.
El diseño y manejo de la ruta fue propuesta por nuestro especialista Paolini. La modalidad seleccionada para mantener el interés de los ganaderos en cumplir con el mantenimiento antes señalado, fue cobrar por el servicio una cuota menor a la del mercado. Esta cuota cubriría solo los insumos necesarios para el trabajo regular como: guantes, semen, nitrógeno, papel, etc.
ProGana, por su parte colaboró en el suministro del equipamiento, proveyendo: tanque de IA, pistoleta de inseminación, termo para descongelar, entre otros. Esta metodología permitió además, que la ruta fuera sostenible.
¿Cuáles hitos se lograron con la implementación de esta ruta en Hato Mayor?
La problemática generalizada de los ganaderos de la región Este, es la falta de vacas preñadas dentro de la finca. Solo el 40% de las vacas estaban preñadas cuando debería ser al menos, el 80%.
La ruta de inseminación permite, a través de los chequeos reproductivos de las vacas, ver su estatus fisiológico para mandarles el tratamiento de acuerdo a sus requerimientos sea por falta de comida, minerales, o enfermedad. Estas vacas, al mejorar, pueden ser incluidas en la ruta de inseminación artificial.
La ruta realizó más de 5600 servicios de inseminación, en un período de dos años y medio, alcanzado un promedio de preñez de mas del 50%. El promedio alcanzado parte de un rango de 33 al 75% según la condición de la finca y de los animales. Los servicios fueron realizados con un solo inseminador.
La técnica utilizada en la mayoría de los casos fue IATF, Inseminación Artificial a Tiempo Fijo). La Inseminación Artificial a Tiempo Fijo es una técnica que, mediante la utilización de hormonas, permite sincronizar los celos y ovulaciones con lo cual es posible inseminar una gran cantidad de animales en un período corto de tiempo.
La ruta se ha extendido hoy ya a varias provincias que se ven favorecidas por los beneficios de esta ruta de inseminación, tales como: mejora genética, estacionalización de partos, lo que su vez permite una planificación para que las crías nazcan en los meses cuando no hay sequía, o aprovechar los excedentes de forraje para que el ternero crezca en buenas condiciones, entre muchos otros beneficios.
Otras provincias favorecidas por la ruta de inseminación artificial son: El Seibo, y La Altagracia. Como una externalidad positiva, y fruto de una articulación del Dr. Paolini con la empresa RICA, se ha logrado escalar estos servicios de Inseminación Artificial a la provincia La Vega.
Lecciones aprendidas
Tras esta exitosa ruta de inseminación artificial, el proyecto puede señalar los siguientes aprendizajes:
- Las rutas de inseminacion pueden ser rentable y sostenibles cuando se cuenta con la voluntad y disposición de los ganaderos.
- Hay que involucrar a los productores con un pago módico de los servicios de inseminación, y asegurando un mínimo de servicios por día. Esto permite que la ruta se mantenga vigente.
- La inspección de animales y fincas que quieran entrar en la ruta, debe ser rigurosa y certificar que cumplen con las condiciones mínimas que puedan asegurar un resultado positivo y una inversión de recursos eficientes.
Caso don Ricardo Barceló
Queremos resaltar el caso de un destacado ganadero de Hato Mayor, el doctor Ricardo Barceló. La finca del señor Barceló ha sido la única en República Dominicana, en haber realizado la mas grande inseminación en un solo día, en una misma finca bajo, y bajo la modalidad IATF.
Esta destacada labor se inició el 3 de junio de 2021 con 174 animales. De dicho grupo se inseminaron las primeras novillas de 15 meses de edad. El 6 de agosto del mismo año rompen nuevamente el record en el país, esta vez con 220 animales, entre vacas y novillas, todas inseminadas en una misma finca, en el mismo día y con un solo inseminador.
Desde ProGana buscamos fortalecer las capacidades empresariales y administrativas de los grupos de productores, a través de:
- asistencia técnica,
- un buen gobierno corporativo,
- mejoras en la gestión
- y los servicios empresariales.